Propiedades de la argumentación filosófica

Autor: Ricardo Fandiño Izundegui Este texto ha sido elaborado bajo el enfoque de las competencias genéricas que deben tener todos los estudiantes del sistema de educación media superior. Las competencias genéricas que debes de desarrollar para esta asignatura son las siguientes: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Elige y práctica estilos de vida saludables. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Las competencias disciplinares que desarrollaras son las siguientes: 2 Evalúa distintos aspectos filosóficos disciplinares: ontológicos, éticos, axiológicos, estéticos, epistemológicos y lógicos en su proceso de desarrollo humano. 3. Plantea propuestas éticas en la solución a problemas de su entorno social y natural. 4. Argumenta filosóficamente su visión del mundo asumiendo una postura responsable y comprometida. 5. Valora y propone alternativas de solución a problemas filosóficos contemporáneos desde una perspectiva integral de las disciplinas filosóficas. El texto se divide en tres bloques tal y como lo marca el programa de asignatura del Colegio de Bachilleres. El primer bloque se denomina Propiedades de la argumentación filosófica cuyos contenidos son: Pensamiento y lenguaje, condiciones de posibilidad del discurso filosófico: verdad, razón, principios lógicos-ontológicos de la argumentación: identidad, no contradicción, estructura del argumento y discurso argumentativo. El segundo bloque se titula Argumentación filosófica en procesos dialógicos cuyos contenidos son. Problema y diálogo, argumentación deductiva: su finalidad y características: verificación, generalización, factualidad e inferencia no necesaria, argumentación analógica: su finalidad y características, argumentación retórica: su finalidad y características. El tercer bloque lleva por nombre praxis argumentativa sus núcleos temáticos son: Riesgos en la argumentación, intenciones y contextos en la argumentación y compromisos éticos en la argumentación. En su aspecto didáctico, en concordancia con el desarrollo de competencias disciplinares y genéricas, la asignatura se propone partir de problemas situados en torno al proceso de formación como ser humano desde el ámbito de su libertad y responsabilidad social. La problemática que desencadene el proceso de construcción del conocimiento debe estar ubicada en los contextos histórico-culturales, relacionados con la vida personal, familiar y social de los estudiantes. Para cada uno de los bloques se presentarán problemáticas situadas diferentes que deberán ser contestadas con ayuda del material que aquí se te presenta; así como direcciones electrónicas que te ayudaran a ampliar tu información y construir por ti mismo el conocimiento. Bloque temático I Propiedades de la argumentación filosófica. Propósito: Que el estudiante aplique los principios lógico-ontológicos de la argumentación considerando las condiciones de posibilidad del discurso filosófico, para reconocer su importancia en la resolución de problemas de su entorno. Problemática situada sugerida: Corrupción: De acuerdo con algunas mediciones internacionales sobre educación, México ocupa uno de los últimos lugares en aprovechamiento escolar y, en lo general, es indudable que los mexicanos carecemos de hábitos de lectura. Tenemos problemas de delincuencia organizada, de deterioro ecológico, de generación de basura y contaminantes; vivimos en uno de los países con el mayor número de muertes violentas, muchas de ellas atribuidas a una guerra contra los narcotraficantes. Parece que el Estado mismo y la sociedad en su conjunto viven en una crisis profunda que podría relacionarse con la corrupción. Probablemente tú, tus conocidos, tus amistades y familiares han presenciado actos de corrupción, o tal vez han sido partícipes de este fenómeno. En los centros escolares, por ejemplo, se han dado diversos actos de corrupción. El favor que se persigue es una calificación aprobatoria, la agilización de algún trámite o el consentimiento de alguna actividad indebida. ¿Piensas que hay razones para justificar la corrupción? Seguramente has escuchado argumentos que tratan sobre la importancia de prevenir y combatir la corrupción, pero en los hechos tienes que lidiar con este problema. ¿Cuál es el problema entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se actúa cuando presumimos que no somos corruptos? ¿Cuál es la relación que hay entre las palabras con las que nombramos las cosas y las cosas, en este caso, la corrupción? ¿Cómo explicar las contradicciones, por ejemplo, cuando se difunde por cualquier medio que debemos combatir la corrupción pero al mismo tiempo cualquiera puede verse inmerso en ella? Ensaya argumentativamente una solución al problema de la corrupción en la escuela, apelando a la verdad y a la razón. A continuación te presentamos los niveles de desempeño que deberás cumplir para todas las actividades que conforman tu portafolio de evidencias. Excelente= 10-9 Explica la relación entre pensamiento y lenguaje como un problema filosófico.  Argumenta su postura respecto a un problema situado.  Argumenta considerando la verdad y la razón como condiciones de posibilidad del discurso filosófico.  Argumenta tomando en cuenta la identidad y la no contradicción como principios lógico-ontológicos.  Distingue la estructura del argumento con respecto a la del discurso argumentativo. Bueno = 8-7 Describe la relación entre pensamiento y lenguaje en una argumentación.  Distingue en un discurso, la verdad y la razón como condiciones de posibilidad del discurso filosófico.  Identifica en un discurso, la identidad y no contradicción como principios lógico-ontológicos.  Reconoce la estructura del argumento así como las características de un discurso argumentativo. Suficiente= 6 Reconoce la relación entre pensamiento y lenguaje.  Describe las condiciones de posibilidad del discurso filosófico: verdad y razón.  Describe los principios lógico-ontológicos de la argumentación: identidad y no contradicción.  Describe la estructura del argumento así como las características de un discurso argumentativo. Insuficiente= 5 o menos - No presenta ninguna de las características anteriores. 1.1Pensamiento y lenguaje. Comenzaremos este núcleo por definir primero lo que es el pensamiento para que pueda entenderse la relación que tiene con el lenguaje. “El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc” . El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje; dando como resultado que el lenguaje sea considerado el conocimiento humano. Existen diferentes tipos de lenguajes como formal, natural, artístico. ¿Què relación existe entre el pensamiento y el lenguaje? ___________________________________________________________________________________________________________________________________ Realiza tres ejemplos de pensamiento. Debes checar muy bien lo que dice la definición. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Un lenguaje es considerado formal cuando está compuesto por una serie de símbolos que hacen referencia a la realidad y son tomados como verdaderos o falsos. Para la corriente filosófica, denominada analítica, la verdad se encuentra en la adecuación del predicado con el sujeto; si no existe esta relación entonces hablaremos de su falsedad. Por ejemplo, si pronunciamos el enunciado: “El actual presidente de México es Felipe Calderón” es verdadero por dos razones: la primera porque en México existe una institución llamada presidencia de la República y en segundo lugar porque es ocupada por una persona que se llama Felipe Calderón. Ahora veamos cuando un enunciado es falso. Si pronunciamos: “El actual Presidente de México es Vicente Fox”, siguiendo nuestro razonamiento como el anterior, el predicado no corresponde al sujeto que es empíricamente real. En cambio, si pronunciamos “El actual Virrey de México es Felipe Calderón” estamos expresando un pseudoenunciado porque no puede ser considerado ni verdadero ni falso sino un sin sentido porque no existe el sujeto gramatical al que se hace mención en este pseudoenunciado. Esta corriente filosófica pensó que la única manera que existía para poder comunicarse con sentido; es decir, saber lo que es verdadero y falso, era necesario la creación de un lenguaje que estuviera formado por símbolos. Visto así, nuestros dos ejemplos anteriores que hacen referencia a la verdad y a la falsedad que dan de la siguiente manera: Llamaremos P al enunciado“El actual presidente de México es Felipe Calderón”. Llamaremos Q al enunciado: “El actual Presidente de México es Vicente Fox”. A los enunciados simples como estos se les denominaron atómicos y a los enunciados que se encuentran combinados entre sí se les llamó moleculares. La relación que se da entre los enunciados atómicos y los enunciados moleculares se encuentran determinados por los conectores lógicos. Estos conectores son cinco y también se encuentran representados por símbolos. Sus nombres son: negación, que se refiere negar la propiedad de algo. Su símbolo es: -. La conjunción, &, que es la unión de más de un enunciado, la disyunción V, que hace referencia al principio de tercer excluso el condicional , que informa causa y efecto, el bicondicional, . informa de la doble condición que se puede dar entre el antecedente y el consecuente. Veamos algún ejemplo de estas relaciones y los simbolizaremos en un lenguaje formal. “Si María y Juan se casan el domingo entonces habrá fiesta”. Al analizar este enunciado, nos encontramos que en él hay dos conectores lógicos. A saber una conjunción y un condicional. La conjunción es el antecedente de este condicional y está compuesta por dos enunciados: “María se casa el domingo” es nuestro primer enunciado, “Juan se casa el domingo” es el segundo enunciado. El consecuente está formado por el enunciado “el domingo habrá fiesta”. Ahora traduzcamos esta fórmula molecular al lenguaje formal y pongámoslo en su forma lógica: Llamaremos P al enunciado “Juan se casa el domingo”. Llamaremos Q al enunciado “María se casa el domingo”. Por último, R al enunciado “el domingo habrá fiesta”. Su forma lógica es: (P & Q) R. Los paréntesis que encierran a la conjunción nos indican el antecedente de este condicional. Con esto pensamos que te mostramos en qué consiste un lenguaje formal. ¿ Què entendiste por la verdad y por la falsedad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Da dos ejemplos que sean verdaderos y dos ejemplos que sean falsos. Deberàs seguir el criterio que se maneja en el texto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Lenguaje natural El lenguaje natural está constituido por las variedades lingüísticas que utilizamos todos los seres humanos con fines comunicativos y epistemológicos. El lenguaje es un fenómeno social puesto que es por medio de él como nos expresamos, nos comunicamos, conocemos el mundo y todo lo que nos rodea .El lenguaje se puede usar para expresar emociones, sentimientos también para influir en el comportamiento de los demás ," cada una de estas funciones puede efectuarse, aunque con menos adecuaciòn,por métodos pre lingüísticos. Ios animales emiten alaridos de dolor y los niños antes de saber hablar, pueden expresar enojo, malestar, deseo satisfacción, y toda una gama de sentimientos con gritos y gorgoteos de diferentes clases. Un perro de pastor emite imperativos para su rebaño por medios apenas distinguibles de los que el pastor emplea para él .Entre tales ruidos y el habla no cabe trazar una línea definida. Cuando el dentista le hace daño a uno se puede emitir un gemido involuntario; y esto no cuenta como habla. Pero si te dice "adviértame si le hago daño" y entonces se hace el mismo sonido, este se ha convertido en habla y además, en un habla del tipo destinado a transmitir información.”(2) Para que pueda existir un lenguaje es necesario que haya un emisor y un receptor con un código común. Por medio, del lenguaje es cómo podemos establecer comunicación con los demás y es por medio de él como logramos expresar nuestros pensamientos: "Sin el lenguaje o algún equivalente pre lingüístico, nuestro conocimiento del medio se limita a lo que nos muestran los sentidos, junto con las inferencias que nos permiten nuestra constitución congénita; pero con la ayuda del lenguaje, podemos saber lo que otros pueden relatarnos ,y relatar lo que ya no está presente a los sentidos sino que sólo se lo recuerda. Cuando vanos u oímos algo que' un acompañante no está viendo u oyendo, a menudo podemos llamarle la atención sobre ello con la sola palabra “mire" o "escuche'' o aun por gestos. pero si hace media hora vimos una zorra, no es posible comunicar a otra persona este hecho sin el lenguaje .Esto depende del hecho de que la palabra "zorra" se aplica por igual a una zorra vista que una zorra recordada ,de modo que exponemos a nuestros recuerdos, que son privados, mediante sonidos articulados, que son públicos. Sin el lenguaje, sólo sería comunicable esa parte de nuestra vida que consiste en sensaciones públicas, y aun esto sólo a aquellos situados de tal manera que puedan compartir tales sensaciones."(3) El lenguaje refleja costumbres, tradiciones, creencias y conocimiento de cualquier sociedad, es decir, el lenguaje limita y rodea todo el conocimiento humano, "los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo"(Tractatus 5.6) A través de él se configuran las ideas y la comunicaciòn; ésta última tiene tres factores principales: la información, la interrogación y la ordenanza. La primera de ellas obedece al hecho de informar un acontecimiento; la segunda es preguntarnos algo acerca de los hechos y una tercera a obedecer algo que se ha dicho. ¿Què sucederìa si no existiera el lenguaje? Debes fundamentar tu respuesta. ____________________________________________________________________________________________________________________________________ Los fines del lenguaje se reducen a dos consideraciones: a la expresión y a la comunicación. "En sus formas más primitivas, difiere poco de algunas otras formas De conducta. Un hombre puede expresar pena suspirando o diciendo "ay"o "pobre de mí" .La expresión y la comunicación no están separadas necesariamente; si decimos 'mire" porque vemos un fantasma, podemos decirlo en un tono que exprese horror. Esto no sólo se aplica a formas elementales del lenguaje, en poesía, especialmente en las canciones, se transmite emoción e información por el mismo medio. La música puede considerarse como una forma de lenguaje en el que la emoción está divorciada de la información, mientras que la guía de teléfonos da información sin acción .Pero en el lenguaje ordinario por lo común se hallan presentes ambos elementos. (4) El Lenguaje se forma por medio de palabras, estas vez se encuentran descritas por definiciones, una de estas definiciones es la llamada ostensiva en la cual la palabra adquiere un significado cuando se asocia a un objeto, por ejemplo: si pronunciamos "Automóvil", ésta palabra adquiere significado cuando el objeto posee cuatro ruedas, un motor, una carrocería, etc. La naturaleza verbal del hombre expresa la capacidad de su ser ante los otros hombres y es a través de ella como capta la realidad, todo el universo. Se da una intercomunicación dialógica humana que exige "significar”, el cual es el desarrollo derivado del sentido Único que constituyen los entes y que se fundamenta en sus orígenes para poder llegar o entender su comunicación con sus semejantes. En la antigua Grecia, la naturaleza del lenguaje se encontraba dividida en dos ramas: naturalista y convencionalista.La primera sostiene la conexión entre el lenguaje y la realidad. Es una postura filosófica que considera central el análisis del lenguaje pues su esencia se reproduce por la conexión directa que hay entre los componentes lingüísticos y los componentes ontológicos. Es así, ‘como el análisis del origen y la estructura de las palabras (etimología en sentido amplio) constituye un método” heurístico válido para alcanzar el conocimiento cierto de la realidad". (5) El convencionalismo afirma que los nombres designan las convenciones constituidas en hábitos comunitarios. ¿Cualès son los fines del lenguaje? __________________________________________________________________ ¿ por que piensas que son importantes las definiciones? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Da dos ejemplos de la definiciòn ostensiva y explica cada uno de ellos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Instrucciones: A partir de lo que has leído y las preguntas que has contestado dinos como lo relacionarías con la problemática situada que tu profesor/a ha establecido al inicio del semestre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario